Última actualización del artículo: 13 de febrero 2021.
Este artículo fue escrito originalmente en marzo del 2020, así que -a casi un año de haberlo hecho- he decidido actualizarlo.
Si bien la introducción original ya no aplica, las actividades sugeridas siguen vigentes, así que espero que te sean de utilidad.
Aquí 6 actividades que te pueden ayudar a aligerar el aislamiento
1. Fermentar
Hace unos años tomé un curso de fermentación con Alex Lewin, un ingeniero de software, que estudió matemáticas en Harvard.
Una persona sumamente inteligente y que además ama la fermentación.
Platicaba con Alex que deberíamos estar enseñando en las escuelas el oficio de la fermentación.
La verdad, a mí me parece hasta una habilidad de supervivencia.
Por ejemplo, ante desastres naturales donde se agotan los recursos, donde no puedes confiar en el agua para beber, donde abundan los alimentos enlatados.
El agua y los alimentos son más seguros y nutritivos si los fermentamos.
Si nunca has fermentado y deseas conocer un poco más sobre el tema, aquí te dejo un episodio de mi podcast en donde te platico de los beneficios que tiene el consumir alimentos fermentados.
O si buscas algo más específico, aquí tengo un montón de recetas y vídeos de fermentos como ajos, sauerkraut, salsa siracha, etc.
Y ya si buscas algo mucho más enfocado en el tema, tengo un curso en línea de pan fermentado con masa madre que quizás te pueda interesar.
2. Cocinar
Tengo la fortuna que en mi casa todos cocinamos.
Es una manera diferente de convivir y además es una oportunidad de preparar esa receta que dijiste: “algún día” o “a la siguiente que haga le quito esto y le pongo lo otro”.
O quizás hace tiempo tomaste un curso de cocina y te quedaste con las ganas de preparar la o las recetas que aprendiste.
Si esa es tu situación ahora es buen momento para darle rienda suelta a la creatividad.
En la sección de recetas tengo un montón, pero de verdad, ¡un montón de recetas! que te pueden ayudar no solo a distraerte durante este confinamiento, sino que de paso prepararás alimentos más nutritivos y saludables para ti y tu familia.
3. Cuidar el jardín
El cuidado del jardín definitivamente es una estupenda actividad en muchos sentidos.
Por ejemplo, si tienes plantas comestibles, sabes que su cuidado implica trabajo diario.
Puedes aprovechar para invitar a tu familia a que te ayude. En mi caso, mi esposo Charly y mi Mamá me apoyan con los cuidados.
Tenemos una granja vertical dentro de la cocina en donde hay kale, acelgas, tomate, chile, lechuga.
En nuestro patio tenemos un cajón enorme con zanahorias, calabazas, cebollas, lechugas, perejil, cilantro y rábanos.
Como te decía, esta actividad es maravillosa en muchos sentidos ya que además de entretenerte, aprendes un montón identificando cada planta, observando con detalle sus hojas, limpiándolas, regándolas, podándolas, etc.
No importa si solo tienes plantas decorativas, el proceso de su cuidado es sumamente tranquilizante y entretenido.
Sea cual sea la opción que aplique para ti, te va a ayudar a estar más en contacto con la naturaleza (aunque sea en un pequeño rincón de casa) y, por ende, a distraerte de las malas noticias que pueda haber en el exterior.
Nada mejor que un toque de naturaleza para darle paz y armonía a tu hogar.
4. Practicar yoga
En tiempos recientes, he realizado varias mudanzas.
En el año 2019 mi rutina de vida cambió muchísimo.
No te voy a mentir, terminé muy cansada, me dolía mucho el cuello y mi espalda simplemente no daba para más del dolor.
Dejé de ir a mis clases de yoga que tanto amaba ya que no tenía ni tiempo ni energía.
¡Incluso un día llegué a no poder moverme del dolor de la espalda!
Y ahí fue cuando dije ¡basta!
Independientemente de la actividad tan ajetreada que tenía por esos años, era necesaria una rutina para mi cuerpo, por lo que decidí tomar acción.
Empecé de nuevo con una rutina de ejercicio que le venía bien a mi cuerpo: intervalos de 15-20 minutos trotando/corriendo y posteriormente otros 15-20 minutos de yoga.
Lo anterior todas las mañanas, sin falta.
Como resultado, mi cuerpo dejó de tener dolor al poco tiempo.
Si te interesa, en mi página Facebook tengo vídeos con algunas rutinas que pongo en práctica.
5. Leer
Todos tenemos muchos libros sin terminar.
Si lo vemos por el lado amable, es un gozo poder continuar y retomar una lectura pendiente.
En lo personal me da mucha paz.
Aunque tengo que confesar, que los libros que tengo en mi buró casi siempre tienen que ver con fermentación 😀
No importa lo que leas, lo importante es que sea algo que le ayude a tu mente a salir del estrés cotidiano y a estar en el presente.
6. Meditar o aprender a estar en silencio.
Hay muchas formas de meditar y hay muchas meditaciones guiadas que puedes encontrar en línea.
No me canso de recomendar los contenidos del Dr. Joe Dispenza.
Hay una entrevista de él en YouTube que me encanta, se llama “Unlock The Unlimited Power of Your Mind Today”, si tienes oportunidad, te recomiendo mucho verla.
Otra técnica que utilizo para ayudarle a mi mente a estar en el presente es haciéndome preguntas del tipo: ¿Tierra, qué necesitas de mí?, ¿cuerpo, qué puedo hacer por ti hoy?
Estas preguntas que me hago a diario pertenecen a herramientas de Access Consiousness, se llaman procesos y sirven para desatorar energía estancada para ayudar a que la conciencia llegue con mayor facilidad.
No importa el método o herramienta que uses, elige la que mejor te funcione, solo recuerda que eres lo que piensas, así que manos a la obra.
Conclusión
Bueno ahora ya lo sabes, en caso de continuar con el aislamiento (que todo parece indicar que así será durante un tiempo más), aquí tienes 6 actividades que puedes realizar.
Si tienes alguna otra que me quieras compartir, por favor hazlo, me va a encantar leer tus comentarios e ideas.
Si tienes enfermo en casa, cuídalo mucho.
Si estás enfermo, te deseo una pronta recuperación.
¡El mundo te necesita!
No dejes de compartir si crees que a alguien puede ayudarle esta información.