Ultimamente me llegan muchos casos de personas con falta de energía, desesperadas porque sus familiares tienen un diagnóstico de diabetes u otras enfermedades, y tienen miedo de llegar a lo mismo.
Esto me hizo reflexionar sobre el tema de energía, de preguntarme ¿de dónde viene la energía en el cuerpo?, y recordé a las mitocondrias.
El alimento y la energía
Cada que entra comida, ésta se quema o se metaboliza con oxígeno en las mitocondrias (fuente de energía de la célula, imagina una batería).
Los desechos producidos expresados como radicales libres crean una reacción en cadena de oxidación llamado estrés oxidativo.
Los radicales libres son moléculas inestables a las que les falta un electrón.
Chocan con otras moléculas y les roban un electrón y así comienza una robadera de electrones (reacción en cadena).
Si no tenemos suficientes antioxidantes disponibles, no podemos protegernos del daño a las baterías (mitocondrias) y nos quedamos sin energía para protegernos.
La oxidación se autoregula (sistema REDOX, nuestro aliado, no te claves en este término) y sucede de forma natural, como la que usan los glóbulos blancos para matar bacterias y virus, pero cuando hay exceso de materia prima que oxidar, el organismo entra en desbalance y se deteriora.
¿Qué pasa dentro y fuera?
Si te preguntas cómo se ve esto por fuera, la respuesta es muy sencilla: arrugas o manchas en la piel.
Imagina un plátano, una manzana o una papa cuando se ponen de color café o cuando un aceite vegetal se enrancia.
Por dentro, el resultado es cansancio, enfermedad.
¿Qué daña nuestras “baterías” (mitocondrias)?
Las calorías vacías (atascarse de procesados, azúcar, comida chatarra), antinutrientes (falta de preparación adecuada de los alimentos), fumar, comer excesivamente, toxinas, infecciones, alérgicos y estrés.
¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestro cuerpo?
A continuación te paso unos consejos de utilidad para darle echar una mano a nuestro cuerpo en el tema de la energía:
- Comer en una ventana de tiempo que nos funcione, el resto del tiempo hacer ayuno, el ayuno más básico es el de 12/12.
- Comer antioxidantes naturales a través de alimentos de verdad (frutos rojos, vegetales, omegas 3 a través del pescado silvestre, activar frijoles, nueces, semillas y granos).
- Bajarle mucho a los procesados y otros hábitos tales como fumar, comer por ansiedad y el estrés desbordado; a través de mejor planeación de las comidas.
- Busca lo que puedas agregar a tu vida para que te den verdaderas ganas de vivirla.
Tu, ¿cómo le ayudas a tu cuerpo con el estrés oxidativo?
¡Cuéntamelo en los comentarios!
2 thoughts on “Tu alimento ¿Te quita o te da más energía?”
Thanks
Thanks